Aplicación de la medicina alternativa en la atención prehospitalaria

Terapias naturales para mejorar la salud
Medicina alternativa y atención prehospitalaria
Por:
John Jairo Aristizábal Gómez
Médico CEM Medellín
La medicina alternativa es aquella parte de la medicina en la cual las enfermedades son tratadas de forma natural o puntural. En esta línea existe dos culturas que milenariamente han manejado todas la patologías, la cultura hindú que ha tratado a sus pacientes con aromas, bebidas depurativas extraídas de hojas, tallos y raíces, llegando a desplazar a un segundo plano los medicamentos sintéticos.
La cultura oriental, a parte de los productos naturales, maneja el sistema puntual con agujas y masajes. La filosofía de estas dos tendencias se basa en el manejo mental y energético de la persona, ya que si hay un desorden en los canales energéticos se pueden producir patologías agudas que, si no se tratan a tiempo, terminan siendo crónicas e irreversibles.
Prima también en estas culturas la prevención basada en una alimentación sana, ejercicio y salud mental con yoga y relajación. Cabe anotar que cuando la patología es de origen quirúrgico, habrá que recurrir al cirujano para evitar mayores complicaciones que den al traste con la vida del paciente.
Existen infinidad de mecanismos por los cuales la medicina alternativa actúa en el ámbito de la atención prehospitalaria, la clave radica en el contacto físico inicial -como darle la mano al paciente o tocar suavemente el hombro-; con este contacto inicial se abren y se crean canales de energía los cuales, con el simple hecho de su apertura, inician bienestar en el paciente, haciéndolo más receptivo a los medicamentos e instrucciones que le ordena el médico en la consulta.
Al igual que la medicina occidental, la medicina alternativa tiene maniobras de urgencias que se basan en tocar o masajear puntos reflejos en las palmas de las manos y plantas de los pies, estas zonas pueden quitar un hipo, un dolor de muela, la cefalea, lumbalgia, asma en crisis leve, odinofagia y otalgia.
Así también existen productos naturales tales como el jengibre para las nauseas; aceite de oliva para la migraña y mareos; espadilla para el estreñimiento; curibano para los dolores gástricos y así una variedad de elementos que en caso tal de no mejorar el síntoma, lo cual es poco probable, no son gastrolesivos ni nefrotóxicos.
Nos interesa cuidar a nuestros pacientes, por lo tanto debemos evitar al máximo los medicamentos que pueden complicar o agravar los síntomas. Existen muchas opciones que pueden remplazar estos medicamentos y que pueden encontrarse en nuestra casa. Lo importante es tener asesoría médica para logar la efectividad adecuada.
Fecha de publicación 26/07/2007
Última modificación 18/12/2019