Trabajo y salud: El lumbago, un dolor para ser evaluado

Trabajo y salud
El lumbago, un dolor para ser evaluado
Por: Comité de Calidad
Coomeva Emergencias Médicas Bogotá.El lumbago es un dolor en la región baja de la espalda y generalmente aumenta con los movimientos y la postura, comprometiendo las estructuras osteomusculares y ligamentarias.
El paciente que presenta una lumbalgia puede ser clasificado en uno de los siguientes grupos: Inespecífica, posible enfermedad sistemática (infección, cáncer, osteoporosis, etc.) y compresión radicular que requiere valoración quirúrgica. Si no hay señales de alerta, el paciente debe ser manejado con el diagnostico de una lumbalgia inespecífica.
El diagnostico es clínico, es decir, se realiza por parte de un médico mediante la realización de una adecuada historia clínica y un examen físico completo incluido el examen neurológico.
Exámenes complementarios
Exámenes complementarios
Existen algunos exámenes para extensión diagnostica que se pueden utilizar según la presencia de los signos de alarma. Las radiografías de columna y la resonancia nuclear magnética son las que con mayor frecuencia se utilizan.
Las medidas generales para prevenir estos dolores son:
Tratamiento
En el síndrome de dolor lumbar mecánico, que representa el 90 por ciento de los dolores de espalda, no dura mucho tiempo, es de carácter benigno y habitualmente mejora con:
Reposo relativo.
Analgésicos anti-inflamatorios.
Relajantes musculares.
Fisioterapia.
Tenga en cuenta:
1. La lumbalgia inespecífica no se debe a ninguna enfermedad latente.
2. Tampoco se debe a ninguna lesión orgánica, grave ni irremediable como desgaste de las vértebras o similares (a pesar de lo que el paciente puede haber oído).
3. Habitualmente emana de los músculos, discos, articulaciones o ligamentos.
4. Resulta innecesario e inadecuado realizar pruebas radiológicas a todo paciente.
5. Tiene buen pronóstico y tiende a desaparecer en la mayoría de los casos.
6. Para acelerar la recuperación y reducir el riesgo de que repita en el futuro, es importante que el paciente evite el reposo en cama y mantenga el mayor grado de actividad física que el dolor le permita (incluido el trabajo si es posible).
Fuentes:
Revista colombiana de ortopedia y traumatología cubana.
Revista colombiana de ortopedia y traumatología colombiana 2011 volumen 25.
Revista manejo de columna de Massachusetts.
Revista colombiana de ortopedia y traumatología mexicana.
Versión española de la Guía de Práctica Clínica del Programa Europeo COST B13. Fecha: julio de 2009.
Tenga en cuenta:
1. La lumbalgia inespecífica no se debe a ninguna enfermedad latente.
2. Tampoco se debe a ninguna lesión orgánica, grave ni irremediable como desgaste de las vértebras o similares (a pesar de lo que el paciente puede haber oído).
3. Habitualmente emana de los músculos, discos, articulaciones o ligamentos.
4. Resulta innecesario e inadecuado realizar pruebas radiológicas a todo paciente.
5. Tiene buen pronóstico y tiende a desaparecer en la mayoría de los casos.
6. Para acelerar la recuperación y reducir el riesgo de que repita en el futuro, es importante que el paciente evite el reposo en cama y mantenga el mayor grado de actividad física que el dolor le permita (incluido el trabajo si es posible).
Fuentes:
Número de visitas a esta página 515
Fecha de publicación 05/12/2012
Última modificación 18/12/2019
Fecha de publicación 05/12/2012
Última modificación 18/12/2019