Sector cooperativo colombiano se moviliza durante la pandemia

Con diversas acciones y estrategias, las cooperativas colombianas están teniendo un rol destacado tanto en la contención del coronavirus como en la mitigación de los efectos económicos y sociales derivados de la pandemia. Así lo informó la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), al presentar un balance del trabajo de las entidades del sector durante la declaratoria de estado de emergencia en el país.
Desde el inicio de la cuarentena nacional, las cerca de 3.500 cooperativas que benefician a más de 6.5 millones de colombianos, activaron sus planes de contingencia, atendieron las medidas de autocuidado y establecieron medidas para garantizar la continuidad de los servicios. Pero sobre todo, enfilaron sus esfuerzos hacia el apoyo a sus asociados y la mitigación de los efectos que las medidas de aislamiento pudieran tener en ellos.
En ese sentido, se han diseñado diferentes modalidades de alivios económicos, tales como periodos de gracia, revisión de los créditos vigentes y nuevas líneas de crédito para los asociados que así lo requieran. Así mismo, se han creado cupos especiales de crédito destinados para atender necesidades básicas de consumo de las familias, principalmente alimentos. Y los fondos de solidaridad y fondos mutuales de muchas cooperativas han apalancado la apertura de diversos programas especiales para apoyar en la medida de las circunstancias a los asociados, tales como auxilios para medicamentos, auxilios funerarios, entre muchos otros.
De la misma forma, las cooperativas con actividad financiera han establecido convenios y alianzas, con el fin de acceder a los recursos que el gobierno nacional ha establecido para apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas durante la crisis.
Adicionalmente, en concordancia con el quinto principio cooperativo, muchas cooperativas y entidades de integración han aprovechado la tecnología para ofrecer a sus asociados asesorías, capacitaciones y cursos en modalidad virtual, sobre temas que van desde oportunidades y estrategias para enfrentar la coyuntura, hasta crecimiento profesional y personal.
Sin embargo, el sector cooperativo colombiano no sólo se ha concentrado en apoyar a sus asociados. En coherencia con el séptimo principio de Compromiso con la Comunidad, las entidades del sector han emprendido la tarea de entregar ayudas a las personas y grupos sociales más afectados, desde varios frentes y dependiendo de su capacidad económica y jurídica.
Es así como, tanto en esfuerzos individuales de las cooperativas como en estrategias coordinadas entre diferentes entidades, se han entregado mercados por un valor cercano a los 1.000 millones de pesos. Entre ellos, destaca el esfuerzo de Coomeva para llevar mercados a familias de trabajadores informales en 19 ciudades, al que se suman los de otras cooperativas como Consumo, Colanta, Fomentamos, Cotrafa, Copservir, Coogranada, Coogranada, Cooprudea, Cobelén o Cootracerrejon, entre muchas otras.
Así mismo, el reporte de Confecoop resalta cómo las cooperativas de producción, como las cafeteras o las lecheras, han garantizado el abastecimiento y el funcionamiento de los centros de acopio. De esta forma, además de salvaguardar la seguridad alimentaria del país, se ha buscado minimizar los impactos económicos en el campo colombiano.
Para conocer el reporte completo, puede ingresar AQUÍ
Foto: Entrega de mercados por parte del Grupo Coomeva.
Fecha de publicación 29/05/2020
Última modificación 17/06/2020