• Ir al contenido principal
Tamaño de fuente menor Tamaño de fuente predeterminado Tama&ntildeo de fuente mayor
  • Español
  • Inglés
Convenios y Comercios Aliados
DIRIGENCIA
  • Buscar
    • Tamaño de la letra
    • Pequeña
    • Normal
    • Grande
    •  
    • Accesibilidad
    • Configuración por defecto
    • Alto contraste
    • Solo texto
    •  
    • Idioma
    • Español
    • Ingles
  • Mapa del Sitio
  • Cooperativa
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    Nuestro rol
    Nuestra Estructura
  • Sistema Gestión Dirigencia
    ¿Qué es?
    Plataforma Documental – DARUMA
    Agenda de las reuniones y las actas de Comité
  • Decisiones de Asamblea
  • Servicios en Línea
    ¿Y Coomeva cómo va?
    Cuenta Coomeva
    Tablero de Gestión
Facebook Instagram Youtube Twitter Linkedin
  • Inicio
  • Temas de interés
  • Cooperativismo: Una respuesta a la pobreza juvenil en América Latina

Cooperativismo: Una respuesta a la pobreza juvenil en América Latina

Cooperativismo: Una respuesta a la pobreza juvenil en América Latina

La educación es la clave para superar la brecha intergeneracional de pobreza. El quinto principio cooperativo de educación, así como el impulso empresarial y el emprendimiento que brindan las cooperativas pueden contribuir a mejorar las condiciones para la población juvenil.

Hoy el mundo cuenta con la generación de jóvenes más numerosa de la historia. Son 1.800 millones de mujeres y hombres jóvenes, que en su mayoría viven en países considerados “en desarrollo”.1 

En América Latina y el Caribe uno de cada cuatro habitantes tiene entre 15 y 29 años, sumando 163 millones de jóvenes. Lo más preocupante es que cerca de un tercio de ellos vive en situación de pobreza y por tanto, con una alta desprotección de sus derechos.
El 30,3% de estos jóvenes vive en la pobreza y el 10,1% vive en la indigencia, según un estudio de la Cepal y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). 
 
La juventud es el eslabón principal de la transmisión intergeneracional de la pobreza, según los expertos. Por tanto, se considera que el mecanismo central para cortar esta reproducción intergeneracional, es mejorar la dinámica que vincula la educación de hoy con el trabajo de mañana.
Del 20% más pobre de la población entre 20 y 24 años, solo 28% concluyó la educación secundaria; mientras que en el 20% más rico de esta misma población, alrededor de 80% terminó la educación secundaria.
 
Se estima que reducir la brecha en logros educativos en los jóvenes pobres versus los jóvenes no pobres, mediante una inversión focalizada en la educación de los sectores de menores ingresos, contribuirá de manera más contundente en la reducción de la pobreza juvenil.

Para los expertos, la educación secundaria completa es lo mínimo que se requiere de un joven para que una vez que accede al mundo laboral, tenga claras expectativas de alcanzar mejores niveles de bienestar, movilidad social y superación de la pobreza.

 
Desempleo e informalidad
 
A escala mundial, se estima que hay cerca de 75 millones de jóvenes desempleados. Las oportunidades laborales son pocas para los jóvenes. En los menores de 30 años el desempleo llega al 15%, mientras que entre los que tienen 30 años o más, solo es de 6%2 .
La tasa de desempleo urbano entre los jóvenes latinoamericanos y caribeños ha triplicado la de los adultos y es más del doble que la tasa general de desempleo promedio en la región. 
 
Al desempleo se suma otro elemento: La elevada informalidad laboral en la región que afecta a los jóvenes. Seis de cada 10 jóvenes que consiguen ocupación se ven obligados a aceptar empleos en la economía informal, con malas condiciones de trabajo, sin protección ni derechos, y con bajos salarios y baja productividad3.
 
Los riesgos ocupacionales y la baja seguridad en el trabajo también afectan a los jóvenes. Los 541 millones de trabajadores entre 15 a 24 años (contando 37 millones de niños con trabajo peligroso) que representan más del 15% de la fuerza laboral mundial, sufren hasta 40% más de lesiones ocupacionales no mortales que los adultos de más de 25 años.
 
Grandes desafíos
 
Nunca tuvo Latinoamérica tantos jóvenes como hoy. Las cooperativas están llamadas a aprovechar este potencial, ofreciendo oportunidades a nuestros jóvenes, favoreciendo una alternativa económica más incluyente y sostenible, generando opciones de educación, empleos de calidad, con plenos derechos laborales y promoción del emprendimiento juvenil.
 
Esto requiere la promoción de políticas de desarrollo productivo cooperativo entre los jóvenes, que conduzcan hacia estructuras económicas más diversificadas y más integradas, así como una educación de calidad para todos.
 


 

1 Datos de la Organización de las Naciones Unidas, 2018
2 Datos estudio OIT, 2017
3 Datos estudio pobreza juvenil OCDE, 2017

 

Número de visitas a esta página 14546
Fecha de publicación 29/11/2018
Última modificación 07/10/2019
  • Imprimir
  • Leer contenido
  • Compartir

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

  • Temas de interés
    • La Bioeconomía: Un modelo de vida que puede cambiar el modelo económico
    • La propuesta de la teoría del “decrecimiento”: Seremos capaces de cambiar nuestras vidas
    • Cooperativas: Declaradas patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
    • Cooperativas: Generan 10% del empleo mundial
    • Foros Dirigenciales: Regional Cali
    • De la economía lineal a la economía circular: El desafío actual
    • Bruno Roelants: Nuevo Director General de la ACI
    • Mejoramos la escolaridad: Pero ¿estamos aprendiendo?
    • ¿En qué se enfocan las cooperativas en América Latina?: Publicación del Comité de Investigaciones de la ACI
    • Dime lo que compartes en redes: Y te diré quién eres
    • ¿Qué tienen que ver nuestros ingresos con nuestro corazón?
    • La equidad en las cooperativas: XIV Congreso Nacional Cooperativo 2015
    • Objetivos de Desarrollo después de 2015: ¿Cómo puede contribuir la educación a los cinco primeros objetivos?
    • La educación: El quinto principio cooperativo, el primer deber de una sociedad
    • ¿Por qué las cooperativas celebramos nuestro Día Internacional?
    • Nómadas de conocimiento: Los profesionales para las nuevas empresas de la economía digital
    • Desempeño de las Cooperativas 2016: Conozca la síntesis
    • Gobernanza cooperativa: ¿De qué hablamos?
    • Pensamiento sistémico: El arte de ver los árboles sin dejar de ver el bosque
    • Liderazgo transformacional: ¿Bueno para los dirigentes cooperativos?
    • Cooperativas: ¿Empresas lineales o exponenciales?
    • Cooperativismo: Una respuesta a la pobreza juvenil en América Latina

Imagen

Contáctanos

Línea de atención Chat Coomeva Escríbenos Red de oficinas

Síguenos en:

Facebook Instagram Youtube Twitter Linkedin

Política de Tratamiento de la información personal