Dime lo que compartes en redes: Y te diré quién eres

Un mensaje falso de WhatsApp llevó a que en un pequeño pueblo de México se quemara vivos a dos hombres inocentes, acusados de asesinar a niños, en 2018.
Una falsa receta para "curar" el autismo usando cloro o lejía, que circuló en varios videos de YouTube este año, ya causó docenas de heridos y dos muertos en Estados Unidos.
Una compañía israelí ha sido vetada por Facebook y acusada de usar y coordinar cuentas, páginas, grupos, eventos y perfiles falsos en redes sociales para diseminar opiniones sesgadas, en elecciones latinoamericanas, africanas y surasiáticas.
Se estima que cada ciudadano de Estados Unidos se expuso, al menos, a tres noticias falsas creadas por bots1 en las redes sociales, durante el mes anterior a las últimas elecciones presidenciales2.
Estos son solo unos pocos ejemplos de la marejada de noticias falsas o “fakes news” que hoy inundan internet y en especial las redes sociales, y de las nefastas consecuencias de muchas de ellas. Y nada se ha salvado. Desde el cambio climático hasta las elecciones presidenciales han sido afectadas3. Las redes sociales bien usadas son importantes canales de comunicación, democracia y participación. Pero no se pueden negar los altos riesgos de encontrar allí mala información y noticias falsas o malintencionadas, y a las que casi nadie está inmune; desde políticos de alto nivel, artistas, líderes de opinión y hasta reconocidos periodistas han sido víctimas de estas.
¿Qué nos pasa?
No se sienta mal si usted está en esa lista de víctimas “inocentes”, pues reconocer y controlar esto no es fácil.
La ciencia ha comprobado que las fake news tienen un 70% más de probabilidades de ser replicadas. La falsedad se difunde mucho más lejos, más rápido, más profunda y más ampliamente que la verdad, en todas las categorías de información, según una investigación del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), en 2018.
Mientras que post verdaderos pocas veces alcanzan a más de 1.000 personas, el 1% de las noticias falsas más virales se difunde entre 1.000 y 100.000 personas.
Los investigadores encontraron que las noticias falsas inspiran mayor sorpresa y disgusto y que esto motiva más a compartirlas, mientras que las verdaderas generalmente causan más sentimientos de tristeza.
1. Programas que replican de forma mecánica los tuit. Se estima que existen unos 48 millones de bots en Twitter y 60 millones en Facebook.
2. Según un estudio del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) publicado en 2018 en la prestigiosa revista científica Science.
3. Los “negacionistas” del cambio climático han creado y difundido gran cantidad de fakes para boicotear la lucha contra el calentamiento global y en cierta forma les ha dado resultado, pues pese a que el 95% de la comunidad científica coincide en que el cambio climático es real y causado por los humanos, solo el 55% de los estadounidenses cree esto, según un estudio de la Universidad de Yale en 2018.
4. Software de inteligencia artificial creado en 2019 por científicos informáticos de la Universidad de Washington y de Facebook.
Fecha de publicación 21/08/2019
Última modificación 09/10/2019