• Ir al contenido principal
Tamaño de fuente menor Tamaño de fuente predeterminado Tama&ntildeo de fuente mayor
  • Español
  • Inglés
Convenios y Comercios Aliados
DIRIGENCIA
  • Buscar
    • Tamaño de la letra
    • Pequeña
    • Normal
    • Grande
    •  
    • Accesibilidad
    • Configuración por defecto
    • Alto contraste
    • Solo texto
    •  
    • Idioma
    • Español
    • Ingles
  • Mapa del Sitio
  • Cooperativa
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    Nuestro rol
    Nuestra Estructura
  • Sistema Gestión Dirigencia
    ¿Qué es?
    Plataforma Documental – DARUMA
    Agenda de las reuniones y las actas de Comité
  • Decisiones de Asamblea
  • Servicios en Línea
    ¿Y Coomeva cómo va?
    Cuenta Coomeva
    Tablero de Gestión
Facebook Instagram Youtube Twitter Linkedin
  • Inicio
  • Temas de interés
  • Dime lo que compartes en redes: Y te diré quién eres

Dime lo que compartes en redes: Y te diré quién eres

Dime lo que compartes en redes: Y te diré quién eres

Así como no todo lo que brilla es oro, no todo lo que se publica en redes es verdad. Estar informados es un derecho, pero aprender a distinguir las noticias falsas y evitar compartirlas es también un deber.

Un mensaje falso de WhatsApp llevó a que en un pequeño pueblo de México se quemara vivos a dos hombres inocentes, acusados de asesinar a niños, en 2018.

Una falsa receta para "curar" el autismo usando cloro o lejía, que circuló en varios videos de YouTube este año, ya causó docenas de heridos y dos muertos en Estados Unidos.

Una compañía israelí ha sido vetada por Facebook y acusada de usar y coordinar cuentas, páginas, grupos, eventos y perfiles falsos en redes sociales para diseminar opiniones sesgadas, en elecciones latinoamericanas, africanas y surasiáticas.

Se estima que cada ciudadano de Estados Unidos se expuso, al menos, a tres noticias falsas creadas por bots1 en las redes sociales, durante el mes anterior a las últimas elecciones presidenciales2.

Estos son solo unos pocos ejemplos de la marejada de noticias falsas o “fakes news” que hoy inundan internet y en especial las redes sociales, y de las nefastas consecuencias de muchas de ellas. Y nada se ha salvado. Desde el cambio climático hasta las elecciones presidenciales han sido afectadas3.  Las redes sociales bien usadas son importantes canales de comunicación, democracia y participación. Pero no se pueden negar los altos riesgos de encontrar allí mala información y noticias falsas o malintencionadas, y a las que casi nadie está inmune; desde políticos de alto nivel, artistas, líderes de opinión y hasta reconocidos periodistas han sido víctimas de estas. 

El problema es que un gran número de personas pasan más tiempo leyendo, creyendo y compartiendo noticias, opiniones o post que se publican en redes como Twitter, Facebook e incluso las que circulan por WhatsApp, sin verificar la veracidad de la información o sin consultar a otras fuentes.

¿Qué nos pasa?

No se sienta mal si usted está en esa lista de víctimas “inocentes”, pues reconocer y controlar esto no es fácil. 
La ciencia ha comprobado que las fake news tienen un 70% más de probabilidades de ser replicadas. La falsedad se difunde mucho más lejos, más rápido, más profunda y más ampliamente que la verdad, en todas las categorías de información, según una investigación del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), en 2018. 

Mientras que post verdaderos pocas veces alcanzan a más de 1.000 personas, el 1% de las noticias falsas más virales se difunde entre 1.000 y 100.000 personas.
Los investigadores encontraron que las noticias falsas inspiran mayor sorpresa y disgusto y que esto motiva más a compartirlas, mientras que las verdaderas generalmente causan más sentimientos de tristeza.

Quienes tienen que tomar decisiones basadas en información sobre la realidad de la sociedad, como es el caso de los dirigentes cooperativos, les resultará útil desarrollar habilidades para distinguir entre una información real y una mala información, e incluso entre informaciones erróneas y las verdaderamente malintencionadas.

Videos falsos, la última moda
 
Los videos han sido el “top” de la evidencia y de los que hasta ahora poco se sospechaba de su veracidad. Pero en materia de falsedad informativa no todo está dicho y los “Deepfakes” llegaron para acabar con nuestra tranquilidad frente a lo audiovisual. Se trata de una técnica de inteligencia artificial que permite crear videos falsos con personas y en situaciones muy reales, utilizando para ello ciertos algoritmos y vídeos o imágenes ya existentes, incluso ya a partir de una única foto4. 
 
Usted puede estar viendo, por ejemplo, a Barack Obama dando un discurso y ser este un video falso, tal como ocurrió recientemente. Otras figuras como Donald Trump o Morgan Freeman también han sido utilizadas para propagar información falsa, mediante videos.
 
¿Qué hacer?
 
El único antídoto ante este epidemia de fakes news y deepfakes es aprender a reconocerlos, estar alerta de las innovaciones que surgen también en esta materia de información falsa, y poner a funcionar el sentido crítico y hasta el común, para evitar ser engañados e incluso engañar a otros sin intención.
 
Estar informados es un derecho constitucional, así que ese derecho se convierte a la vez en un deber ciudadano de verificar la calidad de los contenidos que se consume y se comparte.
 

1. Programas que replican de forma mecánica los tuit. Se estima que existen unos 48 millones de bots en Twitter y 60 millones en Facebook. 

2. Según un estudio del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) publicado en 2018 en la prestigiosa revista científica Science.

3. Los “negacionistas” del cambio climático han creado y difundido gran cantidad de fakes para boicotear la lucha contra el calentamiento global y en cierta forma les ha dado resultado, pues pese a que el 95% de la comunidad científica coincide en que el cambio climático es real y causado por los humanos, solo el 55% de los estadounidenses cree esto, según un estudio de la Universidad de Yale en 2018.

4. Software de inteligencia artificial creado en 2019 por científicos informáticos de la Universidad de Washington y de Facebook.

 

 


Número de visitas a esta página 18257
Fecha de publicación 21/08/2019
Última modificación 09/10/2019
  • Imprimir
  • Leer contenido
  • Compartir

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

  • Temas de interés
    • La Bioeconomía: Un modelo de vida que puede cambiar el modelo económico
    • La propuesta de la teoría del “decrecimiento”: Seremos capaces de cambiar nuestras vidas
    • Cooperativas: Declaradas patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
    • Cooperativas: Generan 10% del empleo mundial
    • Foros Dirigenciales: Regional Cali
    • De la economía lineal a la economía circular: El desafío actual
    • Bruno Roelants: Nuevo Director General de la ACI
    • Mejoramos la escolaridad: Pero ¿estamos aprendiendo?
    • ¿En qué se enfocan las cooperativas en América Latina?: Publicación del Comité de Investigaciones de la ACI
    • Dime lo que compartes en redes: Y te diré quién eres
    • ¿Qué tienen que ver nuestros ingresos con nuestro corazón?
    • La equidad en las cooperativas: XIV Congreso Nacional Cooperativo 2015
    • Objetivos de Desarrollo después de 2015: ¿Cómo puede contribuir la educación a los cinco primeros objetivos?
    • La educación: El quinto principio cooperativo, el primer deber de una sociedad
    • ¿Por qué las cooperativas celebramos nuestro Día Internacional?
    • Nómadas de conocimiento: Los profesionales para las nuevas empresas de la economía digital
    • Desempeño de las Cooperativas 2016: Conozca la síntesis
    • Gobernanza cooperativa: ¿De qué hablamos?
    • Pensamiento sistémico: El arte de ver los árboles sin dejar de ver el bosque
    • Liderazgo transformacional: ¿Bueno para los dirigentes cooperativos?
    • Cooperativas: ¿Empresas lineales o exponenciales?
    • Cooperativismo: Una respuesta a la pobreza juvenil en América Latina

Imagen

Contáctanos

Línea de atención Chat Coomeva Escríbenos Red de oficinas

Síguenos en:

Facebook Instagram Youtube Twitter Linkedin

Política de Tratamiento de la información personal