Objetivos de Desarrollo después de 2015: ¿Cómo puede contribuir la educación a los cinco primeros objetivos?

En una nueva acción mundial por las personas y el planeta, la Organización de las Naciones Unidas, ONU, adoptó en septiembre de 2015 la Agenda 2030 en la que se promulgan los 17 nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.
Esta ambiciosa y trascendental Agenda servirá de plan de acción para que en los próximos 15 años se promuevan la prosperidad y el bienestar común y que en este tiempo el mundo sea menos desigual.
La Agenda 2030 plantea 17 objetivos y 169 metas para alcanzar tres propósitos mayores que aplican para todo el mundo, ricos y pobres: Acabar con la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad, la injusticia y combatir el cambio climático.
A diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, que fueron elaborados por un grupo de expertos a puerta cerrada, los ODS resultaron de un proceso de negociación que involucró a los 193 Estados miembros de la ONU y una participación sin precedentes de la sociedad civil.
El desarrollo sostenible empieza por la educación
Durante más de medio siglo, la comunidad internacional de naciones ha reconocido que la educación es un derecho humano fundamental. En el año 2000 los Objetivos de Desarrollo del Milenio señalaron que la educación es un medio indispensable para que las personas desarrollen su capacidad y se convirtió en una prioridad la terminación de un ciclo completo de enseñanza primaria.
Hoy, en el marco de la adopción de los ODS, se reitera que la educación no es solo un fin en sí misma, sino también un medio para la consecución de una amplia agenda mundial para el desarrollo.
La Unesco ha manifestado que el logro del desarrollo sostenible para todos los países solo será posible por medio de esfuerzos intersectoriales amplios que comiencen por la educación. |
¿Cómo puede ayudar la educación a los ODS?
A continuación se sintetizan los aspectos claves de los análisis y discusiones internacionales lideradas por la Unesco acerca del aporte que puede realizar la educación al logro de los cinco primeros Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Reducción de la pobreza
Los ODS se proponen en primer lugar poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. La educación figura entre las estrategias encaminadas a alcanzar este objetivo. Lo facilita indirectamente por medio de una disminución de la fecundidad y del número de personas a cargo en cada familia. Además, la escolarización también proporciona directamente a las personas competencias que les permiten obtener mayores ingresos.
La educación ayuda a proteger a los trabajadores y las trabajadoras contra la explotación al dar lugar a un aumento de las oportunidades de obtener contratos seguros e impide que la pobreza se transmita de una generación a otra. |
Mejora de la nutrición
El segundo objetivo propuesto es poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Ante este objetivo se ha reconocido que la solución no reside únicamente en producir más alimentos. La educación es fundamental:
- La educación lleva a los padres a adoptar prácticas higiénicas y de salud adecuadas.
- Ayuda a garantizar una dieta variada que comprenda micronutrientes esenciales.
- En los países de altos ingresos, la educación ayuda a reducir la obesidad, que es otra forma de malnutrición.
- La educación de las madres mejora la nutrición sus hijos.
Beneficios para la salud
El tercer Objetivo es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
En torno a la salud se ha reconocido que la educación es, en sí misma, una intervención de salud.
Las personas con estudios cuentan con más información sobre enfermedades específicas, de manera que pueden adoptar medidas para prevenirlas o actuar ante los primeros síntomas de que podrían padecerlas.
También tienden a acudir a los servicios de salud y utilizarlos más a menudo y más eficazmente. Esto se debe, en parte, aunque no solo, a que pueden permitirse gastar más en atención sanitaria, están menos expuestas a condiciones de trabajo y de vida que comportan riesgos y estrés, e imitan los buenos hábitos en materia de salud de sus pares.
La educación refuerza la confianza y la fe de las personas en su propia capacidad para alcanzar metas y hacer los cambios necesarios en su vida.
Las personas con estudios suelen tener hijos más sanos. La educación de las madres redunda en una disminución de todos los factores que exponen a los niños a riesgos de morir y enfermar. |
Garantizar la educación
El cuarto de los Objetivos es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Además de las prioridades inconclusas establecidas en los objetivos de la Educación para Todos, el Objetivo general de Desarrollo Sostenible número 4 sintetiza una agenda educativa más ambiciosa y transformadora.
Se trata de que todos los jóvenes puedan finalizar un ciclo completo de educación básica que comprenda una enseñanza preescolar de calidad; la adquisición de conocimientos, aptitudes y competencias para el trabajo, la iniciativa empresarial y la vida activa; una docencia de buena calidad y prácticas inclusivas en el aula; y el acceso a posibilidades de educación basadas en la equidad, la flexibilidad y la adaptabilidad.
Las metas fijadas en este objetivo propuesto no solo conducirían al mundo hacía un progreso en relación con numerosos resultados de la educación, sino que además facilitarían un desarrollo social y económico sostenible para los países y las comunidades. |
Igualdad de género y empoderamiento
El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 se enfoca en lograr la igualdad entre hombres y mujeres y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
Se ha reconocido que la educación puede formar parte de un proceso de transformación social en el que hombres, mujeres, niños y niñas construyan una sociedad con mayor igualdad entre los sexos.
La educación puede brindar a las mujeres la autonomía que necesitan para hacer frente a las diversas formas de discriminación por razón de sexo y poder así decidir sobre su propia vida de manera más consciente. Ese empoderamiento no solo es beneficioso para las mujeres, sino que, además, contribuye a mejorar las condiciones de vida de sus hijos y fortalece la sociedad. La educación se convierte en un pasaporte para que las mujeres pasen a formar parte de la población activa.
- Página web de la ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.
- ONU. Iniciativa Mundial de Educación para Todos.
Fecha de publicación 24/12/2015
Última modificación 03/10/2019