Calentamiento global - Una mujer lo descubrió, pero un hombre presentó el descubrimiento

El cambio climático es también un escenario donde no se superan las brechas de género. Hoy se sabe con evidencias, que los efectos negativos de este fenómeno afectan más a las mujeres, a pesar de que ellas contribuyen menos a provocarlo.
En agosto de 1856, la doctora Newton Foote descubrió el ‘efecto invernadero’ y sus posibles consecuencias, describiendo cómo el dióxido de carbono en la atmósfera podía afectar a la temperatura de la Tierra. Pero los miembros de la época de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias no le permitieron presentar su investigación al público y durante la décima reunión anual del organismo prefirieron que el trabajo fuera presentado por un hombre, el profesor Joseph Henry, del Smithsonian Institute.
Y esta no fue la única vez que la científica y su descubrimiento fueron ignorados. Años más tarde, el físico irlandés John Tyndall publicó un trabajo similar, ignorando los hallazgos previos de Eunice Newton, al punto que señaló que “hasta ahora no existía un experimento como el suyo”.
Cambio climático y género

El cambio climático tiene un impacto diferencial de género. Por ejemplo, la huella de carbono suele ser mayor en los hombres que en las mujeres. Los hombres emiten más gases contaminantes y comen más carne. Sin embargo, las mujeres son el 80% de los refugiados por cuenta del impacto de la variabilidad climática; al mismo tiempo ellas son las más perjudicadas por las temperaturas extremas y los desastres naturales1.
Así mismo, se conoce que más del 80% de los puestos directivos y de toma de decisiones en organismos internacionales relacionados con el cambio climático están ocupados mayoritariamente por hombres. También son hombres el 95% de los integrantes de juntas directivas y el 86% de los seniors managers en los foros científicos internacionales de donde surgen los informes para las discusiones2.
Regresión en materia de género y cambio climático
En 2019, a 165 años de lo sucedido con Eunice Newton Foote, al menos unas 30 mujeres que en algún momento han ocupado un alto cargo dentro de las Naciones Unidas, se unieron para difundir una carta abierta en la que denunciaron la “regresión” en materia de género en torno al movimiento climático. En el grupo de firmantes de la declaración se incluyen la que fue la primera presidenta de Irlanda, Mary Robinson, y la presidenta y CEO de Global Fund for Women, Musimbi Kanyoro. Parte de la carta afirmaba:
“El movimiento climático no puede tener éxito sin un incremento del liderazgo de las mujeres en el mundo. Mujeres y niñas ya están liderando audazmente la justicia climática, abordando la crisis de manera que cure, en lugar de profundizar, las injusticias sistémicas. Sin embargo, esas voces, a menudo, están poco representadas, y sus esfuerzos no son suficientemente respaldados. Es el momento de reconocer la sabiduría y el liderazgo de estas mujeres”.
Este 2022 la ONU retoma este llamado y en su proclama del Día Internacional de la Mujer incluye el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, buscando promover conciencia y reconocimiento social sobre la contribución que las mujeres y las niñas están realizando en la respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.
1 Datos presentados en la XXIV Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP24) en Polonia, realizada en diciembre de 2018.
2 Según los datos del Instituto Europeo para la Igualdad de Género, 2018.
Fecha de publicación 04/03/2022
Última modificación 04/03/2022