Yo también quiero llevar a mi hijo al médico

Las empresas se enfrentan a un desafío: no solo las trabajadoras demandan medidas de conciliación; los hombres también requieren hoy tiempo para sus hijos, jornadas y descansos que les permitan acceder a tiempo libre para estar con ellos en la semana y en vacaciones, ir a dejarlos o buscarlos al colegio, asistir a sus reuniones escolares, llevarlos al médico o cuidarlos en la enfermedad.
¿Pero por qué no lo logran?
La conciliación aboga por facilitar que cualquier persona trabajadora, hombre y mujer, pueda mantener al mismo tiempo una carrera profesional plena y a la vez ejercer su derecho al cuidado de su familia, el desarrollo de su personalidad, su formación o el disfrute de su ocio y tiempo libre. Sin embargo, al parecer son los hombres los que menos gozan de estos beneficios.

Con la idea generalizada y estereotipada de que es la mujer la única responsable del cuidado de los hijos, las medidas de conciliación de vida laboral y familiar para hombres se ven en detrimento; lo que a su vez no motiva a los hombres a ser corresponsables de esta tarea de cuidado, lo que genera un círculo vicioso inequitativo y aumenta las brechas de género.
Para lograr la conciliación o el equilibrio de la vida laboral y familiar para hombres (y mujeres) es necesario que todos los actores implicados cumplan con su parte de la responsabilidad. La familia debe aprender a asumir de forma corresponsable y equitativa las responsabilidades domésticas y familiares; las empresas deben aplicar políticas de igualdad e implantar medidas de conciliación laboral, personal y familiar para sus trabajadores; el Estado debe diseñar políticas públicas familiares; y cada individuo debe ejercer y reclamar su derecho a la conciliación de una forma responsable.
No conciliar: un gran problema
Muchos padres trabajadores tienen derecho a las medidas de conciliación y no las utilizan. Una de las principales razones para ello es que se encuentran con barreras en las empresas en las que trabajan, en especial la falta de sensibilidad hacia su deseo como hombres de alcanzar un equilibrio entre el trabajo y la familia. Pareciera que se ve más “natural” que sean las madres quienes soliciten el beneficio de la conciliación y no los padres.
Estudios en los entornos laborales han mostrado que en las empresas donde existe una cultura corporativa favorable y positiva respecto de la conciliación masculina, es mayor la capacidad efectiva de los hombres para elegir beneficiarse de esta medida.
El no lograr el equilibrio entre la vida personal y familiar con la laboral tiene efectos negativos tanto en las personas, como en toda la estructura social y económica de un país.
La disminución del índice de natalidad, el envejecimiento, la disponibilidad de mano de obra cualificada y productiva, y las dificultades para la retención del talento se asocian cada vez con más con las inequidades y problemas de conciliación.
Las empresas también se ven afectadas. La desmotivación, los problemas de salud como el estrés y la falta de concentración producto de la disminución en la calidad de vida de los empleados y el ausentismo son algunas de consecuencias que finalmente inciden en la productividad de las empresas.
¿Qué hacer?
Una manera de apoyar a los padres trabajadores para que lleven a sus hijos al médico, los acompañen en sus actividades y eventos escolares o pasen más tiempo con ellos en casa es fomentar que las empresas sean más sensibles hacia la necesidad de conciliar que también tienen los padres (varones).
Una política de recursos humanos sensible en este sentido podría incluir acciones como facilitar y animar a los padres a utilizar los nuevos permisos de paternidad por más tiempo, llevar a cabo una estrategia de ejemplaridad (role model) fomentando que los directivos varones también usen las medidas de conciliación, procurar que la cultura de la conciliación llegue a los mandos intermedios de la empresa y cuestionar la cultura corporativa tradicional que estigmatiza a los hombres que utilizan las medidas de conciliación.
Fecha de publicación 11/08/2022
Última modificación 12/08/2022