• Ir al contenido principal
Tamaño de fuente menor Tamaño de fuente predeterminado Tama&ntildeo de fuente mayor
  • Español
  • Inglés
Coomeva nos facilita la vida
Coomeva nos facilita la vida
  • Buscar
    • Tamaño de la letra
    • Pequeña
    • Normal
    • Grande
    •  
    • Accesibilidad
    • Configuración por defecto
    • Alto contraste
    • Solo texto
    •  
    • Idioma
    • Español
    • Ingles
  • Mapa del Sitio
  • Cooperativa
  • Género
  • Mujer y Cooperativismo
  • Salud y Bienestar
  • Emprendimiento
  • Opinión
  • Conmemoraciones
  • Entretenimiento
Participa en la construcción de este sitio .
  • Inicio
  • Conmemoraciones
  • Conmemoración: Mujeres Ambientalistas
  • Rachel Louise Carson: Ecofeminismo

Rachel Louise Carson: Ecofeminismo

Rachel Louise Carson
Precursora del movimiento ecologista en el mundo y del cuidado de la Tierra

Uno de los libros más reconocidos de Rachel Carson, el best seller Primavera Silenciosa, sentó las bases para cuestionar la contaminación bajo el pretexto del progreso. Además influenció fuertemente el origen del movimiento denominado “ecofeminismo”.


 

“Las generaciones futuras difícilmente perdonarán nuestra falta de preocupación
por la integridad del mundo natural que sostiene toda la vida”. 

Esta es una de las tantas frases célebres que escribió la bióloga marina, zoóloga, genetista, ecologista y escritora estadounidense Rachel Carson, una de las mujeres más reconocidas en la historia por sus aportes y lucha ecologista en el mundo.

En 1960, Carson, junto con su asistente de investigación Jeanne Davis, encontró en sus estudios suficiente evidencia que apoyaba la conexión entre el cáncer y los pesticidas. Carson observó y describió los devastadores efectos que los pesticidas, sobre todo el DDT, tenían sobre la vida silvestre.

Carson llamó a los pesticidas “biocidas”, pues halló que sus efectos no se limitaban a los insectos que intentaban erradicar. Con sus investigaciones ella predijo el aumento de consecuencias futuras por la resistencia que los insectos desarrollan a estos químicos, mientras que los ecosistemas se debilitan y se convierten en víctimas de otras especies invasoras.



La difícil tarea de ser mujer de ciencia
Dados los intereses económicos y políticos de la época, las conclusiones de los trabajos de Carson fueron ampliamente controvertidas por fuera de la comunidad científica, especialmente por la industria química y el sector público.

De Rachel Carson se cuestionó el hecho de no ser doctora y trabajar como técnica en la administración pública. Nunca se casó y su estado civil fue aprovechado para levantarle insultos y calumnias. Un antiguo Secretario de Agricultura de Estados Unidos escribió una carta al Presidente Eisenhower que luego se hizo pública, en la que decía sobre Carson que “como no se ha casado, a pesar de ser físicamente atractiva, probablemente es comunista”.



La mujer que inició el ecologismo
Pese a la campaña difamatoria en su contra, y con el respaldo de diversos científicos en el mundo, Carson plasmó sus resultados en una obra que sería crucial para modificar la legislación y la conciencia pública en relación con el medio ambiente del Planeta, no sólo en los Estados Unidos, sino en el mundo entero.

Su libro “Primavera silenciosa”, publicado en 1962 y convertido en un best seller, tuvo una enorme influencia al proporcionar unidad y fuerza a lo que hasta entonces era una conciencia incipiente y dispersa sobre el cuidado del ambiente natural, y ayudar a que se cristalizara el movimiento ecologista.



El poder de la Primavera Silenciosa
En Estados Unidos este libro se considera como uno de los más notorios del siglo XX y de los que más han influido en su cultura, su sociedad y su política. Se ha dicho que contribuyó a un nuevo conocimiento del lugar que ocupa la especie humana en el mundo y a promover políticas y conductas para preservar el ambiente.

Fue Rachel Carson la que ayudó, con su libro y su testimonio, a controlar el uso del DDT y de otros pesticidas. Entre los resultados logrados con estas medidas se disminuyeron las elevadas tasas de morbilidad por malaria.

Su trabajo también contribuyó a la celebración del Día de la Tierra, a las leyes que se dictaron en muchos países del planeta sobre pesticidas, insecticidas, fungicidas, rodenticidas y productos similares, y en general al desarrollo del movimiento filosófico y político que hoy llamamos ecologismo.

De igual manera, el trabajo de Carson sirvió de inspiración para la creación de la Agencia para la Protección Ambiental, EPA, de los Estados Unidos.


Sus primeros años y su interés por la naturaleza
Rachel Carson nació en Estados Unidos en 1907. Vivió sus primeros años en la granja de su familia en Springdale, Pensilvania.

Comenzó a escribir historias sobre animales a los 8 años y realizó su primera publicación a los 11. El mundo natural, en particular el océano, era el tema de su literatura favorita y también de sus escritos. Completó la escuela secundaria en 1925, graduándose como la primera de su promoción.

Aunque fue admitida para acceder a la Universidad Johns Hopkins, Carson debió cursar sus estudios en el Pennsylvania College for Women debido a dificultades económicas. En 1929 obtuvo su grado con honores en Biología. Luego de un curso de verano en el Laboratorio Biológico Marino, continuó estudios de maestría en Zoología y Genética en la Universidad Johns Hopkins.

Aunque se proponía continuar estudiando para un doctorado, en 1934 se vio forzada a dejar la universidad para buscar un puesto de maestra y mantener a su familia.

En 1935, tras la muerte de su padre, entró al Departamento de Servicio de la Administración de Pesca y Vida Salvaje (U. S. Fish and Wildlife Service), donde fue escritora de textos divulgativos de ciencia, incluidos guiones radiofónicos. Aprobó el examen para ingresar en la administración pública con el mayor puntaje y se convirtió en la segunda mujer contratada por este Departamento, como bióloga acuática. Publicó artículos y varios libros sobre temas marinos que tuvieron gran éxito. Llegó a ser nombrada editora en jefe de todas las publicaciones del Servicio de Pesca y Vida Silvestre.

A mediados de los años 40, Carson comenzó a preocuparse por el uso de pesticidas elaborados con el financiamiento militar de la ciencia desde la Segunda Guerra Mundial, especialmente por el uso del DTT. Este insecticida se había empleado ampliamente en Europa y el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial para controlar insectos que transmitían enfermedades como el mosquito de la malaria, los diversos insectos del tifus o las pulgas de la peste. Se convirtió en un insecticida de uso doméstico y agrícola y sin ninguna regulación que controlara su manejo.

Cuando terminaba precisamente de escribir los capítulos de su obra cumbre sobre los efectos de los pesticidas y la aparición de cáncer, Rachel Carson descubrió que tenía cáncer de mama.

Le practicaron una mastectomía, pero a pesar de la operación y el tratamiento el cáncer había resultado en metástasis. Su salud se deterioró cada vez más. Empezó a sufrir de problemas respiratorios y en 1964, un mes y medio antes de cumplir los 57 años murió de un ataque cardíaco. No alcanzó a ver el impacto global de su trabajo.


 


Número de visitas a esta página 2263
Fecha de publicación 13/04/2015
Última modificación 10/05/2020
  • Imprimir
  • Leer contenido
  • Compartir

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

  • Conmemoración: Mujeres Ambientalistas
    • Rachel Louise Carson: Ecofeminismo
    • Vandana Shiva, la democracia de la tierra
    • Marina Da Silva
    • Wangari Maathai
    • Petra Kelly
    • Dian Fossey
    • Julia Butterfly Hill
    • Máxima Acuña
    • Lorena Burbano Samboní
    • Gloria Amparo Rodríguez
    • Sandra Bessudo Lion
    • Sandra Viviana Cuellar Gallego

Imagen

Contáctanos

Línea de atención Chat Coomeva Escríbenos Red de oficinas

Síguenos en:

Facebook Instagram Youtube Twitter Linkedin

Política de Tratamiento de la información personal