Mujeres que reconcilian: Libro escrito por mujeres y publicado en 2017

Web Mujer Coomeva presenta quiénes son estas valientes colombianas que le apuestan a la reconciliación y a la paz, y salieron adelante transformando sus vidas y las de otros. También muestra quiénes son las periodistas que escribieron sus relatos, quienes también, de una u otra manera, han contribuido a la reconciliación.
Mujeres que reconcilian es el nombre del libro escrito por mujeres y publicado en 2017, en el que diez de las mejores periodistas de Colombia relatan la historia de vida de diez mujeres activistas, emprendedoras, académicas y deportistas, que le apostaron a la reconciliación, en medio de un país en guerra.
El libro unió mujeres de distintas geografías, ambientes, disciplinas y clases sociales con el fin de reflejar a través de sus historias el aporte que las mujeres hacen a la paz y a la reconciliación en Colombia.
Como lo muestran sus relatos, en un país donde generalmente se sabe de odios y venganzas, ellas usaron su propio poder para emprender proyectos, impulsar propuestas, romper paradigmas, empoderar a otros y con tanta esperanza como esfuerzo, adentrarse con éxito en lo académico, lo productivo, la cultura, el deporte y el arte, la política y la educación, transformado sus realidades y las de otros.
De hecho, algunas de ellas, entrevistadas y periodistas, han sido víctimas de discriminación y de violencia, por acción directa o por dolorosas pérdidas de sus seres queridos que marcaron sus vidas para siempre. Pero lograron sobreponerse a las dificultades y desafíos y llevar a cabo iniciativas que cambiaron su comunidad.
Ellas son las mujeres que reconcilian
Web Mujer Coomeva muestra quiénes son las mujeres destacadas en esta obra y quiénes son las periodistas que escribieron sus relatos.
Mujer entrevistada |
Ganadora del Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos Colombia 2016, en la categoría ‘Toda una Vida’.Se enfrentó a la muerte más de una vez en su lucha por ayudar a los perseguidos y a las víctimas del conflicto. inició su labor como defensora de derechos en 1978, en acompañamiento a la población de San Alberto en el departamento del César.Actualmente acompaña procesos de restitución de tierras y asume la representación de algunas víctimas del genocidio de la Unión Patriótica. |
Mujer que relata |
|
Mujer entrevistada |
Belkis Florentina Izquierdo es la primera magistrada indígena de Colombia. Es abogada, Magíster en Administración Pública, actual Magistrada Auxiliar en el Consejo Superior de la Judicatura. Su nombre indígena es Aty Seikuinduwa, que significa madre más allá de la oscuridad. Desde el territorio Ijka-arhuaco en la Sierra Nevada, participó en las luchas por la protección, la autonomía y la salud de su pueblo. Estuvo vinculada al Programa Presidencial para la Acción Integral contra las Minas Antipersonas. También con la Federación Indígena del Tayrona donde trabajó con el Ministerio de Interior sobre el proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural. Hizo parte de la mesa de concertación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en la consulta de reformas ambientales. Ha generado estrategias de diálogo de los mineros y los petroleros con los indígenas. En el Ministerio de Educación impulsó la interculturización de la educación universitaria para promover la importancia de que existan diversas visiones de desarrollo. |
Mujer que relata |
|
Mujer entrevistada |
Nieta de inmigrantes alemanes, casada y con dos hijos. Decidió quedarse en Cali para forjar una iniciativa que hoy es ejemplo en el país en apoyo a las mujeres. Daniela lidera una fundación que ha logrado graduar a más de 1.000 mujeres como grandes emprendedoras. Ella es presidente de la Fundación WWB Colombia, que basada en educación y pedagogía social lleva más de 30 años apoyando a las emprendedoras colombianas. Entre su trayectoria se cuenta su desempeño en el Instituto para las Relaciones Europeo Latinoamericanas en Madrid y en la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, Fride, en España. Luego volvió a Colombia y estuvo al frente de la Fundación Alvaralice, que ayuda a familias del Distrito de Aguablanca en Cali y de otras zonas vulnerables, y de allí fue elegida para dirigir la Fundación WWB Colombia. |
Mujer que relata |
Periodista, presentadora y escritora colombiana. Actual Directora de Noticias de Canal Capital en Bogotá. Fue presentadora en canales como Caracol, CM& y CNN en español donde tuvo gran éxito. También trabajó en W Radio. Su primer libro ¿Te vas o te quedas? es la recopilación de 10 historias de éxito y 20 de fracaso, que están encaminadas a dotar de herramientas a los futuros inmigrantes hacia los Estados Unidos. En 2015 publicó su segunda obra, Perdonar lo Imperdonable, con 80 historias de personas reales que han sido víctimas de la violencia en Colombia y los pasos que han dado para lograr la paz, el perdón y la reconciliación. |
Fecha de publicación 15/08/2017
Última modificación 13/05/2020