• Ir al contenido principal
Tamaño de fuente menor Tamaño de fuente predeterminado Tama&ntildeo de fuente mayor
  • Español
  • Inglés
Coomeva nos facilita la vida
Coomeva nos facilita la vida
  • Buscar
    • Tamaño de la letra
    • Pequeña
    • Normal
    • Grande
    •  
    • Accesibilidad
    • Configuración por defecto
    • Alto contraste
    • Solo texto
    •  
    • Idioma
    • Español
    • Ingles
  • Mapa del Sitio
  • Cooperativa
  • Género
  • Mujer y Cooperativismo
  • Salud y Bienestar
  • Emprendimiento
  • Opinión
  • Conmemoraciones
  • Entretenimiento
Participa en la construcción de este sitio .
  • Inicio
  • Conmemoraciones
  • 23 de abril: Día del Idioma y Día Internacional del Libro
  • Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz
"El Fénix de América" y "La Décima Musa". La mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII

Su nombre verdadero era Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Nació el 12 de noviembre de 1651 en Nueva España (México) y murió en este mismo lugar en 1695, a causa de una epidemia.

Aprendió a leer y a escribir desde muy niña. Su propensión religiosa y su afán por conocer cada vez más la llevaron a ingresar a la Orden de San Jerónimo, en 1667, a los 16 años.

Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales. También llevó a cabo experimentos científicos; reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro (en los que se aprecia, respectivamente, la influencia de Luis de Góngora y Calderón de la Barca), hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.

Los expertos literarios la consideran una importante escritora novohispana y una fiel exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Precisamente, la trascendencia de sus obras le ha valido los sobrenombres de «El Fénix de América», «La Décima Musa» o «La Décima Musa mexicana».

Su producción literaria pertenece al movimiento Barroco y abarca los géneros de la lírica y el drama. Sus obras más representativas en este último género son Amor es más laberinto y Los empeños de una casa. 

Foto: https://difusionculturaluninter.wordpress.com/2014/11/12/sor-juana-ines-de-la-cruz/


Volver
 


Número de visitas a esta página 4424
Fecha de publicación 22/04/2015
Última modificación 13/05/2020
  • Imprimir
  • Leer contenido
  • Compartir

Compartir en:

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Whatsapp

  • 23 de abril: Día del Idioma y Día Internacional del Libro
    • Gabriela Mistral
    • Sor Juana Inés de la Cruz
    • Isabel Allende
    • Carmen Laforet
    • Ana María Matute Ausejo
    • Rosalía de Castro
    • Gértrudis Gómez de Avellaneda
    • Laura Esquivel
    • Soledad Acosta de Samper
    • Laura Restrepo Casabianca
    • Ángela Becerra
    • Pilar Quintana

Imagen

Contáctanos

Línea de atención Chat Coomeva Escríbenos Red de oficinas

Síguenos en:

Facebook Instagram Youtube Twitter Linkedin

Política de Tratamiento de la información personal