Las ideas cooperativas a examen
Balance del Primer Congreso Ideológico Coomeva
Las ideas cooperativas a examen
Mediante las 51 ponencias presentadas y posteriormente a través de los talleres de discusión en las mesas de trabajo, el ideario cooperativo y la filosofía que sostiene la actuación de la Coomeva de hoy y de su grupo empresarial, fueron analizadas y debatidas, en uno de los momentos más participativos y democráticos del Congreso.
Las discusiones de los talleres giraron alrededor de los ejes temáticos y a su vez, de subtemas que se trabajaron en cada una de las mesas y que se abordaron mediante preguntas orientadoras. En cada mesa se generó un cúmulo de concepciones, opiniones y propuestas frente a seis asuntos claves:
1. Valores y principios cooperativos para la Coomeva del futuro.
La discusión permitió concluir que la filosofía cooperativa es una realidad en Coomeva, ya que el modelo y los esquemas de participación y reparto de resultados son esencialmente cooperativos. Sin embargo, hubo coincidencia en que existen oportunidades de mejora, especialmente en relación con la representatividad de los delegados, la participación democrática, la educación cooperativa y la mayor generación de beneficios y ventajas para los asociados y sus familias. También se llamó la atención en la necesidad de seguir potenciando la confianza, como factor fundamental para mantener el rumbo, mediante una real y profunda conexión con el asociado y con sus necesidades.
Las propuestas frente al tema en esta mesa se orientaron en favor de iniciativas de vivienda cooperativa, fortalecimiento del enfoque de género a todo nivel, el trabajo con niños y jóvenes y la descentralización de los servicios.
Las propuestas frente al tema en esta mesa se orientaron en favor de iniciativas de vivienda cooperativa, fortalecimiento del enfoque de género a todo nivel, el trabajo con niños y jóvenes y la descentralización de los servicios.
2. Las políticas públicas y su incidencia en la autonomía y autogestión en las cooperativas.
Los debates coincidieron en que las cooperativas tienen un rol importante en el desarrollo de la sociedad, siempre que mantengan y protejan sus principios y valores, que los incorporen a la estrategia de la organización y a su cultura, que los difundan entre sus asociados y empleados y los proyecten a la comunidad.
Los diferentes grupos de trabajo de esta mesa identificaron una debilidad en la política pública y en el marco legal de las cooperativas en Colombia, por lo que abogan por impulsar la reforma de la Ley Cooperativa y de la normatividad vigente. En general, proponen una nueva ley que tenga en cuenta las preocupaciones actuales de las cooperativas, que contemple un compromiso más claro y evidente del Gobierno con el sector y que reconozca el papel que juega el Cooperativismo y las empresas de economía solidaria en beneficio de la economía, del desarrollo de las regiones y del país.
Los diferentes grupos de trabajo de esta mesa identificaron una debilidad en la política pública y en el marco legal de las cooperativas en Colombia, por lo que abogan por impulsar la reforma de la Ley Cooperativa y de la normatividad vigente. En general, proponen una nueva ley que tenga en cuenta las preocupaciones actuales de las cooperativas, que contemple un compromiso más claro y evidente del Gobierno con el sector y que reconozca el papel que juega el Cooperativismo y las empresas de economía solidaria en beneficio de la economía, del desarrollo de las regiones y del país.
En el debate de este tema es de resaltar que se compartió la preocupación por la rentabilidad de las empresas, la cual debe partir de un análisis en profundidad de su capacidad de creación de valor y de unas decisiones estratégicas de mantener o abandonar ciertos negocios. Se estimó esencial que la Cooperativa y sus empresas estén efectivamente alineadas con el Plan Estratégico de Coomeva 2015 y que ejecuten con mayor rigor el control de costos, de manera que se tengan condiciones para ofrecer precios diferenciales al asociado. Se reconoció el impacto positivo que la creación del Grupo Empresarial Cooperativo ha tenido para el desarrollo de Coomeva, pero al mismo tiempo se identificaron oportunidades de mejora significativas en su conformación.
Se indicó también que la presencia de la Cooperativa en las regiones debe propender por la formación de líderes, la construcción de comunidad y el tejido social, así como por contribuir a forjar mejores seres humanos, cuestión que se puede lograr a través de la consolidación de procesos de educación que permitan la apropiación de la filosofía cooperativa.
Se indicó también que la presencia de la Cooperativa en las regiones debe propender por la formación de líderes, la construcción de comunidad y el tejido social, así como por contribuir a forjar mejores seres humanos, cuestión que se puede lograr a través de la consolidación de procesos de educación que permitan la apropiación de la filosofía cooperativa.
4. El Cooperativismo como instrumento de desarrollo de los asociados.
Los participantes en esta mesa de trabajo dieron especial énfasis a las relaciones entre economía y cooperativismo y en particular a las relaciones entre las dos dimensiones del quehacer de Coomeva: El empresarial y el cooperativo. Se reconoció, en primer lugar, que es natural que exista una tensión entre ambas por las características de cada una, pero ésta percibe como oportunidad de innovación y crecimiento.
Hubo consenso de que en la medida en que se compartan los objetivos, principios y valores cooperativos y que las empresas estén alineadas con ellos, será fácil lograr una articulación entre ambas dimensiones. También, que es esencial que las empresas estén más dispuestas y mejor preparadas para servir al asociado de la Cooperativa y brindarles mayor bienestar, apoyándose en los rendimientos y en las inversiones que logren las empresas del Grupo. Para ello, las empresas deben estar comprometidas con los propósitos de la Cooperativa y esto debe ser vigilado tanto por la Asamblea, como por el Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia y la dirigencia a nivel regional y zonal.
Se reconoció que Coomeva ha sido innovadora en toda su trayectoria, logrando respetar los principios y valores cooperativos. Un factor de éxito en esto ha sido el desarrollo de un esquema de gestión democrática basado en la participación local, regional y nacional, donde los asociados ejercen su rol de gestores, usuarios e inversionistas. Se indicó que la Cooperativa se ha dotado de una base financiera muy sólida y potente, gracias a la combinación del esquema de aportes permanentes y del Fondo de Solidaridad, lo que le ha permitido tomar decisiones y proteger su autonomía.
La confianza y credibilidad que la Cooperativa ha logrado en estos años se consideró esencial no sólo para atraer a más asociados, sino para desarrollar diversas iniciativas y contar siempre con la escucha y apertura de las autoridades. Se concluyó que la combinación del quehacer de la Cooperativa con el de las empresas, no ha cambiado las características esenciales del cooperativismo en Coomeva, pues la Cooperativa es la matriz del Grupo, lo que garantiza unidad, dirección y control.
La confianza y credibilidad que la Cooperativa ha logrado en estos años se consideró esencial no sólo para atraer a más asociados, sino para desarrollar diversas iniciativas y contar siempre con la escucha y apertura de las autoridades. Se concluyó que la combinación del quehacer de la Cooperativa con el de las empresas, no ha cambiado las características esenciales del cooperativismo en Coomeva, pues la Cooperativa es la matriz del Grupo, lo que garantiza unidad, dirección y control.
6. El compromiso social y desarrollo cooperativo.
En esta mesa se concluyó que la mejor manera de armonizar la identidad cooperativa con el crecimiento de la organización es aplicando adecuadamente los principios de la Responsabilidad Social Empresarial, que a su vez implica articular los principios cooperativos con las empresas. Bajo este compromiso, las empresas deben realizar estudios de conocimiento de los asociados, que les permitan ofrecerles servicios acordes con sus intereses y demandas y logren mayores niveles de satisfacción.
Para mejorar el aporte del proyecto cooperativo al desarrollo de las regiones y del país se considera que el modelo de Centros de Atención Coomeva debe ser fortalecido, al tiempo que es necesario incorporar modelos de acción que tengan en cuenta las necesidades de cada región y zona, den mayor autonomía y capacidad de acción a la administración regional y zonal y permitan construir el proyecto cooperativo desde el nivel local.
Paralelamente, la Cooperativa tiene que profundizar en la educación cooperativa en todos los niveles de la organización: asociados, dirigentes, altos directivos, funcionarios, miembros de las juntas directivas de las empresas del Grupo Coomeva, usuarios de los servicios y a la comunidad en su conjunto.
Paralelamente, la Cooperativa tiene que profundizar en la educación cooperativa en todos los niveles de la organización: asociados, dirigentes, altos directivos, funcionarios, miembros de las juntas directivas de las empresas del Grupo Coomeva, usuarios de los servicios y a la comunidad en su conjunto.
Número de visitas a esta página 784
Fecha de publicación 09/01/2013
Última modificación 04/10/2019
Fecha de publicación 09/01/2013
Última modificación 04/10/2019